jueves, 26 de marzo de 2009

Emilio Gómez Millán: Crítica a Descartes desde la neuropsicología cognitiva

Imagine a un ordenador planteándose la frase de Descartes: "yo pienso, luego yo existo". ¿Es posible? En todo caso, según la famosa frase, se deduce de la facultad de pensar del yo, su
existencia. También que no existe el pensamiento sin dueño. La frase adopta forma de ecuación, donde pensar y existir son lo mismo. Descartes no duda de su voz interna. La conciencia sería este habla subvocálica, a la que él dota de carácter lógico, siguiendo la relación causa (pensar) y efecto (existir). En realidad, expresa la solución a una duda, la de su existencia. ¿Cómo saber que no soy una máquina, si mi vida es sueño, que tal vez estoy en coma conectado a una realidad virtual, soy un engañado cerebro en un frasco o soy un computador...? La respuesta es bien sabida. Dudo (pienso) y si dudo es indudable que existo. Por otro lado, resolver una duda por la existencia de la duda no es una gran solución científica, mas bien es establecer un dogma de fe, aunque solemos aceptar que si alguien duda de su salud mental no está loco. La cuestión es: ¿dudan los ordenadores? ¿tienen eco? ¿poseen un yo? ¿lo tendría un cerebro en un frasco: dudas, eco y/o yo?
Hoy dia se habla del error de Descartes (Damasio, 1994)), de que confundió la causa y el efecto, que sería mejor decir "existo, luego pienso". Una prueba de ello son los marcadores somáticos, o cómo nuestras decisiones supuestamente racionales suelen venir afectadas por intuiciones que se sienten en las tripas (como vimos en la parte primera del libro). Tal vez el miedo puso la duda en la mente de Descartes, el miedo a la muerte o a lo que sea. Este tipo de dudas casi obsesivas solo pueden resolverse a través del esfuerzo mental, del repaso mental de la idea hasta el agotamiento, entonces el sistema encuentra el descanso. Fue el esfuerzo producido por la duda, el que le dio la sensación intuitiva de “eureka he encontrado la solución”. Pero entonces se trataría de una solución supersticiosa. La frase de Descartes se parece sospechosamente a esta otra: "Existo por que existo o pienso por que pienso". Esto es, solo por adoptar la forma o sintaxis de un razonamiento “si A, entonces B”, parece un razonamiento pero no necesariamente lo es. Parece que, de algún modo parecido a los genes, las ideas estan sujetas a la lucha por la supervivencia (memética). Puede ser un cuadro, un pensamiento, un invento... El pensamiento de Descartes es una idea superviviente en Occidente, con independencia de su valor de verdad. Algunas ideas prenden fácilmente en la mente humana, con disponibilidad hacia ellas, causando una satisfacción que confundimos de modo pragmático con la verdad o simplemente no nos interesa especialmente la verdad.
Piense que usted es un cerebro en un frasco, ilusionado con una vida que es sueño. Dennett afirma que no somos un cerebro en una tina, como en la película Matrix, ya que la inteligencia artificial aún debe progresar mucho para generar una vida simulada, pues aún no sabe lo suficiente ni para simular las sensaciones que produce en la yema del dedo jugar con la arena un día soleado. Los múltiples sentidos nos salvan de tener alucinaciones fuertes, y nos garantizan, por la sinergia entre ellos, que la vida es real. La cultura nos ayuda a decidir lo que es real y lo que no, además tenemos dispositivos cerebrales que diferencian lo real de
lo imaginado, aunque parecen depender de la retroalimentación sensorial y de la acción propia. Pero si no tuviésemos cuerpo, ni sentidos ni tripas ni movimiento: ¿pensaríamos?, ¿habría duda cartesiana? ¿Resulta esta voz interna de algún ritmo interno y propio del cerebro?
En esta segunda parte del libro, buscamos el lugar y el momento del cerebro donde se podría producir la duda cartesiana, el eco. Se mantiene que el cerebro es un sistema generador de expectativas, donde siempre están implicados en una medida variable los esquemas del yo. Es un dispositivo imiperfecto de verificación de hipótesis, siendo su principal ley la de la inercia mental, y manifestando una gran resistencia a anularla, esto es, a cambiar la hipótesis.


(Emilio Gómez Millán: El rompecabezas del cerebro: la conciencia -El cerebro en un frasco-)

F. NIETZSCHE: CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Y FILOSÓFICO

CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Y FILOSÓFICO

1. Contexto histórico-cultural

A. Las transformaciones sociales

*Burgueses y obreros
La fracasada revolución francesa había provocado la reacción de la nobleza y de las monarquías europeas y un resurgir del antiguo régimen, pero el impulso de la revolución industrial y los profundos cambios sociales que desarrolló dieron lugar a nuevas acciones revolucionarias.
La burguesía dominaba las esferas política, económica y cultural del mundo occidental. Sin embargo, la unidad de la burguesía se rompió: si la alta burguesía -grandes comerciantes, industriales y banqueros- quería conservar el status alcanzado, para lo cual se ponía del lado de la monarquía y el sufragio censitario (solo tenían derecho de voto los ciudadanos varones con dinero y cultura que pagaban una tasa), la pequeña burguesía -artesanos y pequeños comerciantes- era partidaria de la república y el sufragio universal (la única limitación del derecho de voto es la mayoría de edad y la ciudadanía), pretendía ampliar las reformas hacia una mayor igualdad social.
El número de trabajadores industriales había aumentado y con él también lo hicieron la resistencia al orden social impuesto por la burguesía y las reclamaciones para obtener mejoras laborales y mayores derechos políticos. La burguesía, impulsora antes de las reformas políticas y sociales, se dispone a defenderse de la clase obrera, sacrificando la libertad y la igualdad para salvaguardar la seguridad y la propiedad.
La historia europea del siglo XIX se despliega así como un juego de alianzas y enfrentamientos entre burgueses y obreros , que se unen contra la monarquía para desbancarla del poder e impulsar una liberación económica, pero que se enfrentan cuando artesanos y obreros exigen reformas democráticas que garanticen una mayor igualdad política y económica.

* El final del antiguo régimen
Los principios nacionalistas, liberales y socialistas confluyeron en la revolución de 1848, y, aunque ésta fracasó, ya habían enraizado en una sociedad europea que asistía a los momentos finales del antiguo régimen. En buena parte de los Estados europeos, al acabar el siglo XIX, existían constituciones que consolidaban cambios políticos democráticos.

* El desarrollo económico y tecnológico
A partir de 1870 asistimos a la segunda revolución industrial. La expansión del ferrocarril, de las grandes industrias siderúrgicas y de la minería, así como la creación de compañías bursátiles que desarrollan el capital financiero, son elementos de este proceso. Se produce una gran concentración de capital, la aparición de grandes empresas y el protagonismo creciente de la banca. Se incorporan nuevos países al proceso industrial: Austria-Hungria, Italia, los países escandinavos, Rusia, España, Japón y Estados Unidos, que a finales de siglo supera a Gran Bretaña en producción industrial.
Los avances de la industrialización fueron fruto de una estrecha relación entre el desarrollo científico y el tecnológico. Se desarrolla la educación, a la que se ve como un factor de progreso social y económico. El dominio colonial también contribuyó al desarrollo económico.

* La unificación de Alemania
Bismarck, primer ministro de Prusia, fue el artífice la unificación de Alemania (1815-1898).
En 1867 se aprobó una Constitución que daba una estructura federal a la unión de los veintitrés Estados situados al norte de la línea Francfort-Maine. Estaba presidida por Guillermo I de Prusia con Bismarck como canciller.
En 1870, Bismarck, tras destruir al ejército francés, creó el Segundo Imperio , que incorporó a los estados alemanes del sur, a excepción de Austria, y promulgó una constitución que establecía un órgano de representación de los antiguos Estados soberanos, el Reichsrat. El Parlamento o Reichstag, elegido por derecho de voto, no tenía poderes reales de control del gobierno, que quedaba bajo el dominio de Prusia.
El mapa político europeo se había modificado. Alemania se había convertido en la gran potencia continental a costa de Austria y de Francia, mientras Gran Bretaña se dedicaba a su expansión colonial.
El proceso de unificación alemán, mezcla de nacionalismo liberal y de centralismo político, dio lugar a un extraordinario desarrollo económico y a un cambio en la estructura social, acompañado por la transformación de las instituciones educativas. Una parte importante de la población se convirtió de rural en urbana, la economía agraria dio paso a una economía industrial y la educación, antes predominantemente humanista, se orientó a la enseñanza de la tecnología.
El organizado y rígido Estado alemán formó una clase eficiente de funcionarios y ciudadanos honestos, trabajadores y respetuosos de las leyes. Como contrapartida, el individuo y la libertad de espíritu parecían haberse sacrificado al esplendor político y económico.

B. La cultura

* El arte
Los cambios en la economía y en la sociedad de la segunda mitad del siglo XIX contribuyen a la aparición de una mentalidad menos especulativa y más cercana a la realidad, representada por el positivismo de Augusto Comte, y condensada en su lema "orden y progreso".
La mentalidad positivista encontró su reflejo en el realismo, que pretende seguir a los científicos y representar con veracidad la realidad humana a través de la observación y la descripción, como por ejemplo en las novelas de Víctor Hugo, Dickens y Dostoievski y en los cuadros de Courbet y Millet.
Pero también se manifiesta en el arte la crítica individualista a la sociedad decadente, defensora de uos valores artificiales que ahogan la capacidad de vivir. Es la época de las vanguardias, de un modo de vida bohemio, en contra de los valores establecidos "más allá del bien y del mal". Detrás de este elitismo con el que los artistas tratan de hacer de su vida una obra de arte se percibe un cierto escapismo, la falta de ideales y de compromiso. En la obra de Vincent Van Gogh (1853-1890) se refleja su drama interior.
El movimiento impresionista , que protagonizó las últimas décadas del siglo XIX, pretendía ser fiel a la naturaleza: sus estudios de la luz permitían que la pintura plasmase la auténtica realidad de lo que se ve. La inmediatez del instante, la luz y el movimiento están presentes en las obras de Renoir, Monet, Manet, Degas y Toulous-Lautrec. La fugacidad inspira también a Debussy, que lleva esta nueva estética a la música.

2. Contexto filosófico
Ya hemos dicho que la mentalidad predominante es la del positivismo. Según esta corriente filosófica, la humanidad se encuentra en su grado máximo de desarrollo gracias al pensamiento positivo y a la ciencia.
El evolucionismo de Charles Darwin (1809-1882), defendido en El origen de las especies (1859) ofreció una explicación científica a la conciencia del cambio, acabando con la imagen estática de la realidad: las especies varían y se diversifican resultando otras nuevas. Eliminando el providencialismo, la evolución de los seres vivos se produce como lucha por la supervivencia. La selección natural aparece como un mecanismo despiadado que se alimenta del sufrimiento y de la muerte de los débiles.
La ampliación al ser humano de los principios evolucionistas a partir de la publicación de El origen del hombre (1871) dio lugar al darwinismo social de Herbert Spencer (1820-1903), que legitimaba la doctrina del liberalismo económico. La miseria del proletariado y el imperialismo se consideran expresión de la ley natural, cuya consecuencia es la competencia del mercado, en la que los más aptos para la supervivencia son los vencedores.
Las características esenciales del positivismo son las siguientes:
- La admiración por la ciencia como única forma válida de conocimiento.
- Una actitud de crítica a la metafísica. Según estos pensadores, todo lo que está más allá del conocimiento de los sentidos no tiene validez y es un contrasentido.
- La creencia en la idea de un progreso ilimitado de la sociedad y de la capacidad moral del ser humano. Según esta teoría, una vez desechados todos los valores metafísicos y religiosos que limitan al ser humano, se producirá un progreso ilimitado de la vida social y cultural de la humnanidad.

Frente a esta mentalidad, aparece a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, otra mentalidad, en pugna con el positivismo. Proviene de teorías que pueden definirse como "filosofías de la vida". Una de las más importantes es la de Friedrich Nietzsche. Los cambios de la sociedad emergente, lejos de liberar al hombre, ahogan su vida. Se abre camino un sentido individualista del destino humano sin caer en falsos consuelos. El individuo tiene un valor absoluto al margen de la sociedad interesada en la riqueza o el poder político.
Esta actitud ante la vida surge de la decepción que provoca una realidad social que no ha permitido realizar los ideales de la Ilustración ofreciendo una imagen del mundo como una gran mentira en la que las ideas han ido cediendo ante el poder político y el poder económico.
Los pensadores que afrontan el sentido de su existencia se enfrentan a su soledad y a su dolor con el orgullo de quien se sabe artífice de su vida.
La filosofía alemana de la segunda mitad del siglo XIX se lanzó a la tarea urgente de salvar al individuo defendiendo la creatividad, la libertad y la vida frente a las garras del idealismo hegeliano y del positivismo científico. Ni del idealismo, que legitimaba la concepción absoluta del omnipotente Estado, ni el positivismo, que dejaba en manos de la razón técnica de la ciencia la organización social y el progreso de la humanidad, eran capaces de comprender la vida humana. Dilthey (1833-1911) planteó la necesidad de diferenciar las ciencias naturales, que buscan la explicación de los fenómenos sometidos a las leyes de la causalidad, y las ciencias del espíritu, que pretenden "comprehender" el sentido de la vida humana a partir de la propia historia de la humanidad. La filosofía de Nietzsche manifiesta con radicalidad la crítica a la razón idealista y positivista y la defensa de los valores de la vida. Seguidor de la filosofía de Schopenhauer y conocedor de la filosofía clásica griega, revolucionó el concepto de filosofía que desde Platón había predominado en la cultura occidental.
En los comienzos del nuevo siglo, Europa fue agitada por fermentos nacionalistas e imperialistas que, aún desarrollándose de manera diferente en cada país, tuvieron en un lapso de pocos años un trágico desenlace común: la Primera Guerra Mundial. Nietzsche, en esta época de transición, tuvo una capacidad premonitoria de la inminencia de las catástrofes que cambiarían los valores y el modo de vivir de los europeos del siglo XX.

sábado, 21 de marzo de 2009

Redes 17: Sigue el desafío de la esquizofrenia

Redes en la Red » Blog Archive » Redes 17: Sigue el desafío de la esquizofrenia (29 minutos)

Redes: Flipar en colores

Perciben colores al probar sabores, oyen melodías al tocar texturas o ven auras de colores alrededor de las personas. Son los sinestésicos, muchos con gran creatividad y sorprendente memoria. El neurocientífico David Eagleman, director del Laboratorio para la Percepción y la Acción de la University of Texas Medical School en Houston vuelve a Redes para abordar los pormenores de la sinestesia.




Redes en la Red » Blog Archive » Redes 22: Flipar en colores

Redes: ¿Qué es el tiempo?

¿Quién no recuerda sus años de la infancia como mucho más duraderos comparados con los vividos después de la adolescencia? ¿Por qué nos parece que el tiempo se ralentiza cuando vivimos una situación peligrosa? Las películas parecen más cortas la segunda vez que las vemos, al igual que un recorrido de un sitio a otro resulta más breve cuando ya no es la primera vez que lo hacemos. Al menos desde el punto de vista subjetivo, el tiempo no es rígido. Es una construcción del cerebro muy maleable.

Para comprender mejor el fenómeno de la percepción subjetiva del tiempo, Eduard Punset ha entrevistado a un científico joven, multifacético y con una carrera prometedora. El neurocientífico David Eagleman es director del Laboratorio para la Percepción y la Acción de la University of Texas Medical School en Houston.

¿Cómo hacen los neurocientíficos para entender cómo el cerebro reconstruye los sucesos temporales? Punset escucha de primera mano la explicación de Eagleman quien, prontamente, volverá a estar en Redes para hablar de la sinestesia, otro de sus campos de investigación.

Entrevista a Daniel Dennett

Entrevista a Daniel Dennett Entrevista a Daniel Dennett api_user_11797_delrosario25

Daniel Dennett, su explicación heterofenomenológica de la conciencia, y el debate que provocó en la filosofía de la mente | Reseñados en SIBF | Philosophybooks.info

Daniel Dennett, su explicación heterofenomenológica de la conciencia, y el debate que provocó en la filosofía de la mente | Reseñados en SIBF | Philosophybooks.info

Versión traducida de http://www.susanblackmore.co.uk/

Versión traducida de http://www.susanblackmore.co.uk/

Susan Blackmore: La máquina de los memes



Susan Blackmore: La máquina de los memes


Cualquiera que lea el título de este artículo se preguntará “¿no habrá una errata y en vez de “memes” querrá decir memos?”.

No, no es ninguna equivocación. Un meme es un concepto de reciente creación que hace referencia a la transmisión de la cultura y Susan Blackmore ha sido una de las primeras filósofas en montar una teoría al respecto. Pero antes de entrar a valorar la importancia de su pensamiento al respecto, hagamos una breve introducción al concepto.

En 1976 Richard Dawkins, etólogo de la Universidad de Oxford, dedicaba un breve capítulo de su obra El gen egoísta a un nuevo concepto ideado por él: el “meme”. Según Dawkins, un meme es un módulo de información contagioso que infecta y parasita la mente humana, donde se replica y altera su comportamiento, provocando la propagación de su patrón. El control del fuego en las sociedades prehistóricas, la práctica de las diferentes religiones, la animadversión contra el mundo musulmán, las revoluciones del proletariado, caeteris paribus, tienen su origen en la transmisión de memes. La memética, por tanto, sería la ciencia que estudia los memes.

Susan Blackmore ha sido una de las primeras en teorizar al respecto. Desde su posición privilegiada desde la cátedra de Psicología de la Universidad de West of England, se dedica ha investigar sobre los procesos mentales que llevan al conocimiento en los seres humanos. Uno de los puntos que ha tratado nuestra protagonista es la parapsicología, en concreto ha publicado artículos en los más prestigiosos periódicos y revistas científicas de su país sobre fenómenos psíquicos de personas que han vivido experiencias vitales extremas. Igualmente está interesada en la psicología evolutiva.

Estos tres aspectos de su formación intelectual, a saber, psicología cognitiva, parapsicología y psicología evolutiva le llevó a interesarse por el concepto de “meme”, ya que en él se unen estos tres campos de la ciencia de la mente.

El “meme” tiene que ver con el conocimiento, es decir con la adquisición de información y su procesamiento. Desde la perspectiva de la psicología cognitiva Blackmore se pregunta cuales son los motivos por los que gastamos tantos recursos y energía neurológica para transmitir memes desde los tiempos en que el ser humano empezara a juguetear con el lenguaje; por ejemplo transmitían continuamente los memes “lugares-aptos-para-la-caza”, “sitios-donde-hay-agua”, “cuevas-donde-pernoctar”, etc. ¿Por qué el ser humano usa memes y los animales usan técnicas menos costosas para comunicarse entre sí? Desarrollar un cerebro que permita el uso del lenguaje es un precio demasiado caro para subsistir, ya que hay animales, según Blackmore, que sobreviven comunicándose con sonidos básicos (verbigracia los micos surafricanos) o meras danzas (como las abejas). Además, ¡tamaña construcción cerebral, obra ingente de la naturaleza, para que luego la mayor parte de lo que decimos sea insustancial!.

Los memes tienen también algo que se nos escapa, algo de mágico o de paranormal. Blackmore aplica la parapsicología (según la Real Academia de la Lengua, el estudio de los fenómenos y comportamientos psicológicos, de cuya naturaleza y efectos no ha dado cuenta hasta ahora la psicología científica) para explicar ese tránsito de información entre los seres humanos. En este sentido se pregunta por qué los bebés saben copiar expresiones faciales o copiar sonidos del ambiente en que viven cuando son demasiado pequeños como para reconocerse en el espejo o aprender a practicar. No hay explicación científica alguna, aunque Blackmore invita a pensar que existen ciertos memes innatos, instalados allí desde los tiempos de la gestación.

Desde la perspectiva de la psicología evolutiva, Blackmore hace una serie de afirmaciones un tanto arriesgadas. Como nuestra sección se titula “Filosofía en femenino” sacaremos a colación algunas de las afirmaciones de nuestra protagonista acerca de la evolución del hombre y la mujer respectivamente. Blackmore dice que el hombre suele encontrar atractiva a la mujer fértil y joven y que ellas prefieren solvencia económica en el compañero para que pueda mantener a la posible prole. ¿Qué memes llevamos dentro para que a noveles inconscientes elijamos de este modo a la pareja? ¿Por qué la mujer prefiere que se la conquiste con regalos y es mucho más selectiva que los hombres? Blackmore afirma que los hombres prefieren a las mujeres delgaditas, es decir con caderas finas porque eso indica que no está embarazada ya que lo último que desea el hombre es estar con una mujer que ha quedado embarazada por otro ya que tendría que acarrear con la manutención económica de alguien que no lleva ninguno de sus genes.

Estos ejemplo anteriores tienen que ver con la genética, pero la memética corre paralela a ésta, de este modo Blackmore afirma que la selección naturala habría empezado a favorecer a los que optan por emparejarse con los mejores transmisores de memes. De hecho, la creatividad y la habilidad artística (es decir la creación de nuevos memes a partir de otros previos que ya existían en el cerebro del artista) se han utilizado para atraer la atención de la mujer. Por ejemplo H.G. Wells que era tremendamente feo atraía a las mujeres por esa capcidad innata de crear memes.

Terminemos el artículo con las siguientes palabras de nuestra autora: “un hombre feo y pobre también podría percibirse como un ser atractivo siempre y cuando su capacidad para transmitir memes fuera maravillosa. Pero ¿hasta qué punto puede soportarse la fealdad? Incluso en la actualidad, cuando disponemos de memes en abundancia, son muy pocas las mujeres que se emparejan con un hombre más bajo que ellas. Es evidente que existe un límite y que los memes no pueden dar al traste con todas las consideraciones genéticas, lo cual constituye un área de investigación fascinante.”

Aunque aún no podemos instaurar la memética como ciencia, ya que es imposible aplicar en ella el método hipotético deductivo, si que empieza a dar explicaciones y a constituir un nuevo paradigma (como diría el padre de la filosofía de la ciencia Kuhn) que aclare por qué los hombres son tan distintos a las mujeres. A Susan Blakmore le queda aún muchísimo por decir al respecto desde el paradigma memético.

Susan Blackmore: Crítica a la idea de Yo

Susan Blackmore: Despertando del Sueño del Meme

Reflexiones acerca del tiempo en la historia del pensamiento

Reflexiones acerca del tiempo en la historia del pensamiento

El tiempo en Kant y en el idealismo

El tiempo en Kant y en el idealismo

¿Por qué el ser y no la nada? Rescatando a Platón desde la física actual | El libro de la almohada

¿Por qué el ser y no la nada? | El libro de la almohada

No es falta de fe, es ignorancia « La máquina de von neumann

No es falta de fe, es ignorancia « La máquina de von neumann

El argumento del mal de Epicuro para probar la inexistencia de Dios « La máquina de von neumann

El argumento del mal de Epicuro para probar la inexistencia de Dios « La máquina de von neumann

La crítica al principio de causalidad de David Hume « La máquina de von neumann

La crítica al principio de causalidad de David Hume « La máquina de von neumann

viernes, 20 de marzo de 2009

Rebelion. "En España se ha separado la universidad del sistema educativo y se ha puesto a su frente a una representante de la industria farmacéutica”

Rebelion. En España se ha separado la universidad del sistema educativo y se ha puesto a su frente a una representante de la industria farmacéutica”

“¿Y yo?… !Protege mi vida!” nueva campaña de la Conferencia Episcopal contra el aborto

"¿Y yo?... !Protege mi vida!" nueva campaña de la Conferencia Episcopal contra el aborto
El portavoz de la Conferencia Episcopal y obispo auxiliar de Madrid, Juan Antonio Martínez Camino, ha hablado en La Ventana sobre la publicidad en contra del aborto que impulsa la Iglesia en España: Audio: Juan Antonio Martínez Camino: "Los niños no están protegidos" en CADENASER.com

El portavoz de la Conferencia Episcopal Española y obispo auxiliar de Madrid, Juan Antonio Martínez Camino, advirtió hoy que la vida humana "no debe ser menos protegida que otros bienes" como la flora o la fauna.
Durante la presentación de la campaña de comunicación en favor de la vida, que lleva por lema 'Protege mi vida', Camino indicó, en referencia a la reforma de la Ley del Aborto, que estudia el Gobierno que "una ley que no proteja el derecho a la vida es una ley injusta y que incluso no tiene caracter de ley".

La campaña se extenderá del 16 al 30 de marzo y se expondrá en 1.300 vallas publicitarias de 37 ciudades españolas. Ademas, se han realizado 30.000 carteles para parroquias y centros católicos de todo el país, y se han comenzado a distribuir ocho millones de dípticos informativos.

El proyecto tiene como protagonistas a un hombre y a un lince. Sobre el animal aparece el sello de protegido y sobre el niño la pregunta '¿y yo?. Sobre ambos hay una serie de imágenes en las que se muestran los diferentes estadios de un feto en gestación. En la parte inferior del cartel, el lema de la campaña.

El obispo auxiliar de Madrid y secretario general de la CEE, Juan Antonio Martínez Camino, explicó en rueda de prensa que esta campaña coincide en un momento en el que en España se anuncian cambios legales, donde el que va a nacer quedará todavía más desprotegido que con la actual legislación. "Hay muchas distorsiones y muchas falsedades respecto de lo que está en juego, que, en definitiva, es la vida de los que van a nacer y que es un bien que debe ser protegido adecuadamente y proporcionalmente a lo que es el derecho de todos a la vida".

COPE - La Conferencia Episcopal pone en marcha la campaña ¡Protege mi vida!
La Conferencia Episcopal Española (CEE) pone en marcha desde hoy una campaña de comunicación con el lema ¡Protege mi vida!

Argumentos a favor y en contra del aborto voluntario

Que se tenga o no un aborto es una cuestión médica que ha de ser decidida, como todas las demás cuestiones médicas, por la paciente y su médico.
(Harrier F. Pilpel, The Abortion Crisis)

El aborto es un problema moral, no médico. Es verdad que el procedimiento es quirúrgico, pero eso no hace que el aborto sea un problema médico, como tampoco el uso de la silla eléctrica hace que la pena de muerte sea un problema de electrotecnia.
(Thomas Szasz, The Ethics of Abortion)

(Citas tomadas del libro de Carl Wellman, Morales y éticas, edt. Tecnos)


DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
El aborto puede ser definido como la terminación intencional del embarazo, induciendo la pérdida del feto.

Carl Wellman, en el libro Morales y éticas, señala siete argumentos en favor del aborto: La ley debe posibilitar cualquier cuidado médico que sea necesario para conservar la salud física y mental de la mujer embarazada; es injusto forzar que nazcan niños con graves problemas físicos o mentales; es injusto exigir a las victimas de violaciones que acepten los hijos resultantes de ellas; las leyes restrictivas del aborto son injustas, porque discriminan a ciertos grupos de ciudadanos; el aborto voluntario debe estar legalmente permitido para prevenir e impedir la enfermedad, la esterilidad e incluso la muerte de las mujeres que recurren a abortos ilegales o al auto-aborto; el aborto es uno de los medios que deberían ser utilizados para resolver el problema de la superpoblación, y cualquier prohibición del aborto es una violación del derecho a la intimidad.
Además, formula seis argumentos contrarios a la legalización del aborto: El aborto es física y psicológicamente nocivo para la madre; el aborto voluntario no debe permitirse porque hay mejores maneras de tratar los problemas sociales que, según sus defensores, se intentan resolver mediante este procedimiento; el aborto no debe legalizarse porque es un precedente que alienta la promiscuidad sexual, y, por tanto, socava la institución social de la familia; el aborto es un asesinato, puesto que el feto es un ser humano vivo; legalizar el aborto es un precedente peligroso, porque conduce a actos sumamente inmorales como el infanticidio, la eutanasia o el asesinato eugenésico; el aborto infringe el derecho a la vida del nonato.
Carl wellman considera que el argumento contrario al aborto más potente, de ser correcto, es el que dice que el aborto es un asesinato. Ahora bien, ¿realmente el aborto es un asesinato? Evidentemente, los partidarios de la despenalización del aborto entienden que no lo es.

Veamos el análisis que hace el autor del asunto:
"La cuestión central es si el aborto es asesinato o no. Probablemente no sea asesinato si el feto abortado no es un ser humano.
[...] intentemos encontrar algunos criterios ... para determinar si el feto es o no realmente un ser humano.
1. El crítico proabortista puede mantener que el feto no es un ser humano sobre la base de que no es un organismo separado. Aunque una persona pueda ser definida teológicamente, una persona individual debe ser al menos una entidad distinta de la madre. Sin embargo, el feto todavía no está separado de ésta; aún es parte de la carne materna. Sin duda, es un trozo vivo de carne, pero como también lo es un tumor en la punta de su nariz.
De la misma manera que no es asesinato extirpar un tumor, particularmente si hay razón para pensar que es maligno, tampoco es asesinato eliminar un trozo de materia orgánica del útero de la madre, particularmente si esta pequeña operación es necesaria para conservar la salud de aquélla. Puesto que el aborto no es quitar la vida a un organismo separado, tampoco es matar a un ser humano individual.
El moralista que mantiene que el aborto es un asesinato no deja que su argumento sea refutado tan fácilmente. Negará que el feto sea una parte de la madre y no un organismo separado.
[...]
2. El crítico puede admitir que el feto está separado de la madre en algún sentido, aunque esté unido a ella. Pero ¿ha de seguirse que el feto es un ser humano más, por encima de la madre? No, porque el feto no es un organismo distinto. En esta crítica, el punto central no está en la separación entre madre e hijo, sino en la distinción del hijo. El feto no es un ser humano diferente del organismo materno, porque carece de cualquier característica distintiva que nos permita diferenciarlo de la madre. No se trata de que el feto esté vivo en el cuerpo de la madre o unido físicamente a éste; no hay propiedades distintas que hagan que su carne y su sangre sean diferentes de la carne y la sangre que constituyen el organismo materno.
La respuesta que sugiere la investigación biológica es que hay algo que distingue el feto de cualquier parte del organismo de la madre. Desde el momento de la concepción, la herencia genética del feto es completa... en el momento de la concepción viene a la existencia un organismo humano nuevo y distinto. De ahí que el aborto sea necesariamente la destrucción de una vida humana individual y, en consecuencia, un asesinato.
3. El crítico puede volver al ataque y mantener que el feto no es un ser humano individual, porque no es un ser independiente. El feto no debería ser considerado como un ser humano por propio derecho, como opuesto al organismo materno, hasta que fuera viable y autónomo. Esto no significa que el feto deba ser literalmente capaz de suplir sus propias necesidades antes de que llegue a ser genuinamente humano, ni siquiera que haya nacido al término natural del embarazo. Pero requiere, al menos, que el organismo sea capaz, con unos cuidados razonables, de sobrevivir sin la madre. Es un hecho médico bien establecido que el feto no es viable hasta el último período del embarazo. El feto no debería considerarse como un ser humano, con su propio derecho a la vida, hasta que adquiera su propia capacidad de seguir vivo fuera del cuerpo de la madre. Antes de este momento, el aborto no es un asesinato, porque no es matar a un ser humano independiente.
En respuesta, aquellos que condenan el aborto pueden afirmar que pedir la independencia biológica es pedir demasiado. El niño recién nacido es un ser completamente dependiente. Normalmente depende del alimento, del calor y dela protección de la madre. Sin estos cuidados maternos no podría vivir más que unos pocos días a lo sumo... no podemos emplear la independencia como un criterio para definir el asesinato. Por completamente dependiente que sea, el feto es todavía un ser humano.
4. En este aspecto, la diferencia entre los puntos de vista biológico y moral empieza a surgir. Un ser humano puede ser definido en términos estrictamente biológicos, usando la definición biológica de un organismo separado por la teoría genética de la herencia. Pero la cuestión moral de qué es lo que distingue un asesinato de una muerte justificable no es un problema puramente biológico, sea o no el feto un ser humano en el sentido biológico del término; se puede argumentar que no es un ser humano en el sentido moral del término, porque carece de aquellas características que dan valor moral a un ser humano. El feto humano todavía no es consciente, está lejos de un ser agente racional y carece de toda personalidad. Puesto que e faltan precisamente aquellas características que confieren dignidad a un ser humano, no es un ser humano en el sentido moralmente relevante. Hasta que adquiera esas características moralmente relevantes no es totalmente humano. Antes de ese momento el aborto no es un asesinato, en realidad.
El moralista que considera el aborto como un asesinato puede dar un último paso. Es verdad, por lo que sabemos, que el feto humano no tiene conciencia, poder de elección racional ni personalidad. Así pues, ¿hemos de considerarlo inferior a los animales, puesto que éstos al menos poseen conciencia? De ningún modo. Tal como el niño en toda su inocencia tiene dignidad moral, porque potencialmente es una persona racional adulta, así el feto es más precioso que cualquier bestia, porque posee algo que ningún animal puede tener: la capacidad de convertirse en una persona consciente y racional. El feto es potencialmente una personalidad. Por esta razón debería ser respetado como un ser humano. Matar a semejante ser es asesinato.
Uno de los argumentos más poderosos contra la legalización del aborto estriba en la premisa según la cual matar al feto humano es asesinato. ¿Es verdadera esta premisa? No hemos resuelto esta crucial cuestión. Pero quizás sí hemos proporcionado las objeciones y réplicas a este argumento en cantidad suficiente para demostrar que el tema es complicado y que pueden presentarse una amplia variedad de argumentos por cada parte en litigio.

ALEGATO A FAVOR DEL ABORTO VOLUNTARIO
Aunque no puedo pretender haber llevado mi valoración crítica de los diversos argumentos hasta el final, me parece que el argumento más convincente contra la legalización del aborto es el que éste constituye un asesinato. Si el aborto fuera asesinato, entonces ello constituiría una razón poderosísima para prohibirlo legalmente. Sin embargo, mi opinión es que el aborto no es un asesinato. ¿Por qué no?
La acusación de asesinato no puede ser refutada afirmando que el aborto es un acto justificable de matar y, por tanto, una de las clases de excepciones a la regla general de que matar intencionadamente a un ser humano es moralmente incorrecto. Por las razones esbozadas en la sección anterior, los actos de aborto no entran realmente en la órbita del derecho a matar en defensa propia, del derecho a matar obligado por las circunstancias o del principio del doble efecto. Si el aborto no es un asesinato, ello es así porque el embrión que se mata no es un ser humano.
Mi problema -y no puedo pretender honestamente que lo haya resuelto- es explicar precisamente por qué el embrión, concebido por padres humanos y dotado naturalmente con la capacidad de desarrollarse hasta convertirse en un ser humano maduro, no es un ser humano. Debo admitir que biológicamente es un ser humano. Desde el punto de vista de la genética y la teoría de los organismos vivos, la línea vital que pasa entre padres e hijos es el momento de la concepción. Antes de la concepción sólo hay un óvulo y un espermatozoide, ninguno de los cuales es un ser humano. Después de la concepción hay un ser humano nuevo, un organismo vivo con una herencia genética única que controlará su crecimiento futuro y su vida biológica como ser humano. Por otro lado, desde el punto de vista moral, el embrión no es un ser humano, no es una persona que deba ser tratada con el respeto debido a un agente moral. ¿Por qué no? Porque el embrión carece de las características moralmente relevantes de conciencia y capacidad de elección racional. El niño carece también de capacidad de elección racional, pero no querría negar que el niño es un ser humano y que matar a un niño recién nacido es cometer homicidio. Probablemente, la razón por la cual el niño deba ser respetado como una persona por su propio derecho es que, mientras carece de las características de un agente moral maduro, posee ya la potencialidad adquiridas mediante un desarrollo normal. Pero ¿acaso no tiene también el embrión la potencialidad de llegar a ser un agente moral maduro? ¿Por qué es el momento del nacimiento, o posiblemente el momento en que el embrión ya es viable independientemente, el instante moralmente crucial que distingue el embrión no humano del ser humano? A lo mejor la respuesta estriba en el grado de semejanza entre el niño y el adulto moral que contrasta con el grado de diferencia entre el embrión y el agente moral maduro. No he sido capaz de explicar, sin embargo, cuáles son exactamente las características moralmente relevantes aquí o por qué el momento del nacimiento es más relevante moralmente que cualquier otro en el desarrollo del cigoto hasta la edad adulta. Aunque continuo investigando en torno a una suficiente explicación de esta diferencia, sigo creyendo, sujeto a corrección a la luz de la evidencia futura, que el aborto no es una asesinato, porque el embrión no es, en términos morales, un ser humano.
Si el embrión no es un ser humano, entonces no se puede justificar la prohibición del aborto apelando a los derechos del nonato. El feto, al menos durante los primeros seis meses de embarazo, antes de ser viable, no es un niño nonato en el completo sentido moral de una "persona muy joven". Puesto que no es un ser humano, no posee derechos humanos. De acuerdo con ello, el aborto, aunque causa la muerte del feto, no viola su derecho natural a la vida, porque sólo una persona puede tener derechos naturales. [...] Si estoy en lo cierto al negar que el feto es un ser humano en el sentido moralmente relevante del término, entonces ninguna apelación a su derecho natural a la vida puede exigir su derecho natural a vivir. [...] Si el feto no es una persona en el sentido moral, y si no es necesario admitir que es una persona en el sentido legal, entonces no puede argumentarse que la permisión del aborto voluntario viole ningún derecho natural humano o un derecho legal del nonato. [...]

Otras razones para legalizar el aborto son a)que una ley imposible de hacer cumplir crea una falta de respeto por el sistema legal de una sociedad; b)que el derecho de una mujer a controlar su propio cuepo es absoluto; c)que es hipócrita por parte de la sociedad glorificar el sexo y castigar la promiscuidad; d)que las leyes restrictivas del aborto fuerzan a los médicos a cometer actos ilegales o a actuar contra su juicio profesional, y e)que la ley no debe imponer dogmas religiosos a aquellos ciudadnos que no son creyentes.
Otros argumentos contra la permisión legal del aborto voluntario son: a)que la destrucción de la vida no debe ser parte del papel del médico como tal; b)que sólo Dios tiene el derecho a la vida o la muerte humanas, y c)que el aborto fácil socava el carácter humano incrementando la insensibilidad y disminuyendo la capacidad para enfrentarse a la vida".

(Carl Welman, Ibid. págs. 231-263)

ACTIVIDADES
¿Cuál de todos los argumentos a favor del aborto puedes considerar como el más poderoso? ¿Por qué? ¿Cuál de todos los argumentos contra el aborto piensas que tiene la mayor fuerza lógica? ¿Por qué?

martes, 10 de marzo de 2009

Pensar por pensar: Dios y el ateísmo

Audio en CADENASER.com: Dios y el ateísmo

Los profesores Manuel Delgado y Manuel Cruz, en su particular invitación a la reflexión, reflexionan en torno a dos polémicos temas: la publicidad atea de los autobuses de Londres y la cúpula de Barceló en la ONU".

¡Atrévete a pensar! ¡Publica tu opinión!

Audio en CADENASER.com: ¿Es necesario reglamentar el aborto?

Audio en CADENASER.com: ¿Es necesario reglamentar el aborto?

Hablamos con Javier Martínez Salmeán portavoz del comité de expertos que recomienda al Gobierno el aborto libre durante las 14 primeras semanas. Benigno Blanco, presidente del Foro de la Familia, tacha estas recomendaciones de "cobardes".

¿Y tú, qué opinas? ¡No te cortes, exprésate! ¡Publica tus comentarios!

sábado, 7 de marzo de 2009

Cuidado con la propaganda sobre Bolonia

Cuidado con la propaganda sobre Bolonia

Infórmate, reflexiona y luego, opina.
En estos días ha habido una convocatoria de huelga de estudiantes, con motivo del famoso Plan Bolonia. Para el 12 de marzo hay convocada otra. Si no te paraste a pensar qué es esto del Plan Bolonia, cómo me puede afectar, qué hay de propaganda y qué de verdad, ahora es el momento de detenerse un momento y recapacitar. Para ello os propongo que le echéis un vistazo a las entradas de la etiqueta Plan Bolonia, encontraréis distintos puntos de vista sobre el tema.
Ahora es tu momento, ¡anímate, dame tu opinión sobre este candente tema!

domingo, 1 de marzo de 2009

Filosofía de la mente: La neurología cuántica podría explicar los mecanismos de la conciencia

La neurología cuántica podría explicar los mecanismos de la conciencia

El “soporte físico” del psiquismo se hallaría en las propiedades básicas de la materia.

En los últimos 30 años han ido madurando en biología y neurología un cuerpo de teorías y de investigaciones empíricas hacia el conocimiento de los fundamentos cuánticos de la materia viviente. Una de ellas es la neurología cuántica, que relaciona los procesos de la conciencia humana con las propiedades de campo de las partículas elementales. Esta nueva neurología no sólo explica mejor al hombre, sino que es más armónica y congruente con los planteamientos religiosos. Por Juan Antonio Roldán.

'En el futuro, podremos crear máquinas conscientes' | elmundo.es

En el futuro, podremos crear máquinas conscientes| elmundo.es

Filosofía de la mente

Filosofía de la mente

Vocabulario filosófico (Descartes y Hume)

Vocabulario filosófico (Descartes y Hume): "Vocabulario filosófico (Descartes y Hume)"

Mente y cuerpo. El problema de la existencia del alma

Mente y cuerpo. El problema de la existencia del alma

Eccles y Popper. El dualismo interaccionista

Eccles y Popper. El dualismo interaccionista

El dualismo contemporáneo representado por j.C. Eccles o Karl Popper puede ser llamado dualismo interaccionista. Afirma la existencia en el hombre de la dualidad mente-cerebro. Por otra parte, la mente es independiente del cerebro. Lo que añaden nuevo al dualismo clásico de Platón o Descartes es la doble interacción mente-cerebro. Existe una interacción de abajo a arriba (ascendente), de lo orgánico a lo mental; y otra de arriba a abajo (descendente), de lo psíquico a lo cerebral y físico.
John Eccles
Eccles, neurofisiológo australiano, llevó a cabo muchos descubrimientos sobre el funcionamiento del sistema nervioso en su larga vida
Para afirmar la existencia de la mente como algo distinto e independiente del cerebro, Eccles se apoya en la existencia de algunos fenómenos psíquicos que no son explicables en términos materiales.
Psicoquinesia. Es la facultad de ejercer una influencia mental directa sobre objetos sin que medie energía alguna conocida actualmente.
Telequinesia o telepatía. Es la transmisión de pensamientos u otras impresiones de una persona a otra sin que medie ningún tipo de comunicación a través de las vías sensoriales conocidas.
Precognición. Es la facultad de conocer acontecimientos antes de que éstos se produzcan.

Buscando el límite entre mente y materia Francis Crick, codescubridor de la doble hélice del ADN, explora la base física de la conciencia

Cuerpo y mente son problemas gemelos en torno a los cuales ha girado la vida de Francis Crick desde hace años, tras su investigación con James D. Watson, en la que desvelaron la estructura de la molécula de la vida y por la que figuran en la historia del conocimiento. Su empeño como neurocientífico es el estudio materialista de la mente.

Buscando el límite entre mente y materia · ELPAÍS.com